miércoles, 26 de mayo de 2010

Mad World - Gary Jules





El otro día vi en la TV un trailer del remake The Crazies que van a estrenar en breve. Como música de fondo sonaba este tema de Gary Jules, y no he podido evitar la tentación.

Versión de un tema de Tears for Fears de 1982. Interpretada por Gary Jules y adaptada al piano por Michael Andrews, se grabó por primera vez en 2001 para la banda sonora de la película Donnie Darko. Debido a la costumbre en USA, de vender las BSO a la salida de los cines, Mad World comenzó a oírse con cierto éxito siendo lanzada posteriormente como single del álbum de ese mismo año Trading Snakeoil for Wolftickets. Dos años después, en 2003, la compañía de videojuegos Epic Games incluyó el tema en la campaña de promoción del Gears of War para la Xbox, formando parte también de la banda sonora del vídeo juego, algo que a la postre sería decisivo para que alcanzara un gran éxito.

Aquí va la letra.

All around me are familiar faces
worn out places
worn out faces
bright and early for the daily races
going no where
going no where
their tears are filling up their glasses
no expression
no expression
hide my head i wanna drown my sorrow
no tomorrow
no tomorrow
and i find i kind of funny
i find it kind of sad
the dreams in which i'm dying are the best i've ever had
i find it hard to tell you
i find it hard to take
when people run in circles its a very very
mad world
mad world
children waiting for the day they feel good
happy birthday
happy birthday
and i feel the way that every child should
sit and listen
sit and listen
went to school and i was very nervous
no one knew me
no one new me
hello teacher tell me what's my lesson
look right through me
look right through me
and i find i kind of funny
i find it kind of sad
the dreams in which i'm dying are the best i've ever had
i find it hard to tell you
i find it hard to take
when people run in circles its a very very
mad world
mad world
enlarging your world
mad world

martes, 18 de mayo de 2010

JURISDICCIÓN Y MEMORIA HISTÓRICA. La encrucijada de Garzón (I).

Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombre de verdad. Y, a la vez, a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen…

Mañana vamos a tomar Peñaflor. Vayan las mujeres de los "rojos" preparando sus mantones de luto…

Estamos decididos a aplicar la ley con firmeza inexorable: ¡Morón, Utrera, Puente Genil, Castro del Río, id preparando sepulturas! Yo os autorizo a matar como a un perro a cualquiera que se atreva a ejercer coacción ante vosotros; que si lo hiciereis así, quedaréis exentos de toda responsabilidad…

Gonzalo Queipo de Llano y Sierra. Proclama radiofónica en Radio Unión Sevilla. Agosto de 1936.

Es muy difícil hacer una reflexión sobre lo que se ha denominado “Memoria Histórica” sin caer en la repetición, tras los numerosos escritos, proclamas y trabajos que inundan el panorama en estos momentos. Dos cauces son los que discurren por este término en la actualidad: los que se publican en los medios de comunicación, de masas o no, y los que salen a la luz desde los proyectos de investigación que, al menos, han trabajado exprimiendo fuentes históricas y que, con el horizonte de la objetividad, tratan de esclarecer circunstancias, motivos y consecuencias de lo que fue la represión de guerra y posguerra en este país.
Es difícil, y sin embargo, abstenerse de opinar sobre el cese del juez Baltasar Garzón como magistrado de la Audiencia Nacional resulta casi imposible, sino obligado y, en todo caso, se hace necesario un conocimiento de los hechos.
A raíz de 29 denuncias realizadas entre el 14 de diciembre de 2006 y el 6 de octubre de 2008, interpuestas por particulares y asociaciones relacionadas con la memoria histórica, todas ellas por detención ilegal y “fundamentalmente por la existencia de un plan sistemático y preconcebido de eliminación de oponentes políticos a través de múltiples muertes, torturas, exilio y desapariciones forzadas de personas a partir de 1936, durante los años de Guerra Civil y los siguientes de la posguerra, producidos en diferentes puntos geográficos del territorio español”, Baltasar Garzón Real, en calidad de Magistrado-Juez del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de Madrid, abre diligencias previas por medio del procedimiento abreviado número 399/2006V.
En relación a este auto, el Ministerio Fiscal emite dictamen de fecha 01/02/2008, donde expone que no deben admitirse a trámite las denuncias presentadas, al no ser competente el juzgado de instrucción, debiendo procederse al archivo de las mismas, ya que no se trata de delitos de lesa humanidad ni genocidio, estando además, afectados por la Ley de Amnistía de 1977 y que, en todo caso, “no serían delito de terrorismo, siendo competente para el conocimiento de los hechos denunciados el Juez del lugar donde los mismos hubieran ocurrido”.
Con carácter previo a resolver el tema de la competencia, el juzgado ordenó se informase, en la medida de lo posible, sobre el número de víctimas, y en este sentido, se encargó al profesor Francisco Espinosa Maestre, Doctor en Historia y autor de numerosos artículos y libros sobre la represión franquista, la elaboración de un informe. El informe recogió un análisis de todas las investigaciones realizadas y en curso, de ambas represiones, la franquista y la republicana, si bien esta última, nunca ha tenido especial problemática debido a los cerca de 1.500 legajos existentes en la Causa General que, aunque en sus orígenes nació con fines represivos, reparadores y legitimadores, ha servido como un buen corpus documental para historiadores. En este informe, el número de víctimas de la represión republicana es de 38.563; y el de la represión franquista de 129.472.
Aclarado el número de víctimas, el Juez Garzón expone la dificultad a la hora de investigar las denuncias presentadas, algo que tiene que ver con la naturaleza de unos hechos que nunca habían sido judicializados. Expone la necesidad de actuar con el máximo respeto a las víctimas con independencia de su ideología, religión o adscripción política, y sin realizar una revisión judicial de la Guerra Civil. Termina exponiendo que un examen imparcial lleva a considerar que, si bien tras la guerra, se investigaron los crímenes cometidos en zona republicana, no ocurrió lo mismo en zona nacional ni durante la posguerra. La represión se llevó a cabo a través de dos vías: el Bando de Guerra y los Consejos de Guerra sumarísimos de urgencia, y constó de tres etapas bien definidas:
  • La de represión masiva a través de los Bandos de Guerra y que comprende desde el 17 de Julio de 1936 a Febrero de 1937.
  • La de los Consejos de Guerra sumarísimos de urgencia entre Marzo de 1937 y los primeros meses de 1945.
  • La acción represiva entre 1945 y 1952 marcada por la eliminación de guerrilleros y personas que les apoyaban.
Siguiendo con la argumentación jurídica, el juez con objeto de declararse competente expone la doctrina emanada de los principios de Nüremberg y, en particular, la Convención de Ginebra de 1864, donde comenzó la codificación del derecho humanitario, así como las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907 sobre Leyes y Usos de la Guerra. La primera de éstas dos últimas incluía la denominada “cláusula Martens”, según la cual “a la espera de que un Código más completo de las leyes de la guerra pueda ser dictado, las altas partes contratantes juzgan oportuno hacer constar que en los casos no comprendidos en las disposiciones reglamentarias adoptadas por ellos, los pueblos y los beligerantes quedan bajo la salvaguardia y el imperio de los principios del Derecho de Gentes, tales como resultan de los usos establecidos entre naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y de las exigencias de la conciencia pública”. Es decir, los crímenes cometidos con posterioridad al 17 de Julio de 1936, tenían ya, en aquella época, la categoría de actos prohibidos por el ius in bello (derecho de la guerra) e integraban la categoría de crímenes contra las Leyes y Costumbres de la Guerra y Leyes de Humanidad, que como tales identificó la Comisión Multinacional de Responsabilidades, reunida en París el 29 de marzo de 1919.

En este sentido, la sublevación y la insurrección armada del 18 de Julio de 1936, estuvo fuera de toda legalidad y atentó contra la forma de Gobierno (delitos contra la Constitución, del Título Segundo del Código Penal de 1932, vigente cuando se produjo la sublevación), de forma coordinada y consciente, con la determinación de acabar con la República mediante el derrocamiento del Gobierno legítimo de España, y dar paso con ello a un plan preconcebido que incluía el uso de la violencia, como instrumento básico para su ejecución.

Se desarrolla también en el documento el concepto de crimen contra la humanidad, considerado como “conductas que agredan brutalmente a personas en sus derechos más elementales como la vida, la integridad, la dignidad, la libertad, que constituyen los pilares sobre los que se constituye una sociedad civilizada y el propio Estado de Derecho”. A partir de esta definición, se establece como crimen contra la humanidad la acción militar ilegal que se inició el 18 de Julio de 1936, para quienes lo propiciaron, participaron, desarrollaron y ejecutaron en las diversas formas establecidas por el Código Penal (artículos 28 y 29), y de lo establecido en el artículo 607 bis, del mismo Código, en el que se dispone: “... son reos de delitos de lesa humanidad quienes cometan los hechos previstos en el apartado siguiente como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil o contra una parte de ella...: Por razón de la pertenencia de la víctima a un grupo o colectivo perseguido por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al Derecho Internacional.”

Por otra parte, España reconoce los “Principios de Núremberg” desde el 4 de Agosto de 1952, cuando ratificó el Convenio de Ginebra de 12 de Agosto de 1949 que, en su artículo 85, remite expresamente a los “Principios de Nuremberga” (BOE 5 de Agosto de 1952). Es interesante detenerse en este punto y, dedicarle un poco de tiempo a estos principios. Son 6, y prácticamente todos resultan apropiados al tema que nos ocupa, destacando el pricipio II que expone lo siguiente: El hecho de que el derecho interno no imponga pena alguna por un acto que constituya delito en el derecho internacional no exime a la persona que cometió el acto de su responsabilidad en virtud del derecho internacional, y el IV "El hecho de que una persona haya actuado de conformidad con el orden de su Gobierno o de un superior no le eximirá de su responsabilidad bajo el derecho internacional...

cont...

jueves, 13 de mayo de 2010

TO SHOOT AN ELEPHANT

Disparar a un elefante. Un documental de Alberto Arce y Mohammad Rujailah. 112´. Cinestrat 4.0.

A mediados de diciembre de 2008, militantes palestinos lanzan tres cohetes poco después del fin oficial de la tregua entre Hamás e Israel en Gaza. Días más tarde, vuelven a lanzar un centenar de cohetes y proyectiles contra el sur de Israel. El 25 de ese mismo mes, Israel amenaza con una operación militar a gran escala en Gaza, si los grupos armados palestinos prosiguen sus ataques y, sin mediar ninguna otra comunicación, dos días después, alrededor de las once y media de la mañana aviones y helicópteros israelíes bombardean más de cincuenta objetivos de Hamás. Comienza la "Operación Plomo Fundido", la más sangrienta desde 1967, que en el primer día de hostilidades causa alrededor de 200 bajas. En respuesta, militantes palestinos lanzan cohetes contra Israel, uno de los cuales mata a una mujer israelí en Netivot.

El 28 de diciembre, Israel bombardea la Universidad Islámica, importante símbolo del movimiento islámico y túneles utilizados para comunicar Gaza con Egipto. Activistas palestinos responden con el lanzamiento de misiles. El gobierno israelí autoriza la movilización de miles de reservistas. En paralelo a los ataques aéreos, Israel despliega baterías de artillería y cientos de soldados en la frontera con Gaza.

El Consejo de Seguridad de la ONU y el secretario general de la organización, Ban Ki-moon, expresan su preocupación y piden un cese de hostilidades. El gobierno de Siria anuncia que el ataque cierra las puertas a sus negociaciones con Israel. La Fuerza Aérea israelí reanuda de madrugada sus ataques que alcanzan el Ministerio del Interior de Hamas y otros edificios vinculados al movimiento. Milicias palestinas prosiguen el lanzamiento de cohetes contra el sur de Israel, y causan la muerte de tres israelíes en las ciudades de Ashkelon, Nahal Oz y Ashod. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) suspende las negociaciones de paz con Israel. El jefe del grupo chií libanés Hizbulá, Hasan Nasrala, llama a una nueva intifada.

El 31 de diciembre Israel destruye las oficinas del jefe del Gobierno de Hamás, Ismail Haniye. Israel rechaza formalmente una propuesta francesa de declarar una "tregua humanitaria" de 48 horas en Gaza. La propuesta es rechazada también por Hamas.

Durante los primeros días de enero, un bombardeo israelí sobre el campo de refugiados de Yabalia mata a Nizar Rayan, uno de los principales líderes de Hamás. Las víctimas en Gaza aumentan a 400 muertos y más de 2.000 heridos. Se abre la frontera con Gaza para dejar salir a unos 200 palestinos con pasaporte extranjero, tras lo cual el ejercito israelí invade por tierra Gaza, donde 1,5 millones de personas se hacinan en un territorio de 360 kilómetros cuadrados del que no pueden huir.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne por segunda vez sin que sus quince miembros sean capaces de acordar una declaración conjunta.

El 5 de enero las tropas israelíes cercan la capital de Gaza y dividen en tres partes la Franja. Cuatro soldados israelíes mueren, tres de ellos por “fuego amigo”, y 35 resultan heridos. Las víctimas palestinas ascienden a 575 muertos y 2.700 heridos.

El 6 de enero la ofensiva militar israelí causa unos 60 muertos, 46 de ellos cuando un proyectil alcanza el colegio Al Fakhoura de la ONU, en el campo de refugiados de Yebalia.


El Consejo de Seguridad de la ONU insta a un alto el fuego inmediato a Israel y Hamás, que rechazaron el llamamiento, porque no satisfacía sus respectivas necesidades de seguridad y movimiento.

Israel continuó sus ataques hasta el 19 de enero. En los últimos días mueren al menos 20 palestinos y Hamás lanzó al menos veinte cohetes contra territorio israelí.

El gobierno israelí bloqueó el acceso a Gaza a la mayoría de los medios de comunicación internacionales y a las organizaciones de derechos humanos.

El Free Gaza and International Solidarity Movement estableció un grupo de observadores de derechos humanos sobre el terreno. To Shoot an Elephant muestra sólo una parte de lo que vieron entre el 25 de diciembre de 2008 y el 16 de enero de 2009. Un documental que se convierte en un documento histórico. Imágenes urgentes, insomnes, escalofriantes y sucias de los únicos extranjeros que decidieron y consiguieron permanecer, empotrados en las ambulancias de la Franja de Gaza, al lado de la población civil palestina.


.



martes, 11 de mayo de 2010

CINESTRAT 4.0 siglo XXI



Como ya dijo un amigo, hemos dado una vuelta por la cara oculta del Siglo XXI. Tal vez alguien se ha sorprendido del contenido de los diferentes documentales de esta edición, al no encontrar los avances tecnológicos, ni la carrera espacial, ni los futuribles que nos esperan. Pero el siglo XXI es ahora, y en este mundo hay realidades que pasan totalmente desapercibidas.

Vemos como las agencias de información distribuyen las noticias apropiadas y evidencian un descarado absentismo por las grandes desigualdades. La lucha de las mujeres para tener acceso a la tierra en Centroamérica; la recuperación de los sistemas de riego en zonas rurales de Marruecos por una ONG española; niñas y niños ciegos de Madagascar, que cantando Góspel consiguen ir de gira por Europa; la polarización política en El Salvador, donde las "Maras" crecen a costa de la destructuración familiar; la inmigración, la Guerra de Chiapas, la cobertura sanitaria en el Senegal, la diversidad racial y cultural en Sudáfrica, el pueblo saharahui, los cárteles de la droga en Colombia, la esquilmación de los mares, lo que no nos cuentan de las democracias socialistas de Sudamérica, la superación personal de dos invidentes españolas que viajan a la India a ayudar en las escuelas de ciegos de la Fundación Vicente Ferrer, la tragedia del pueblo Kurdo, de Corea del Norte, de Palestina ....
Hemos visto como nos dan lecciones de como gestionar nuestros residuos, la ciudad de Teherán sin censuras, Birmania, Kenia, La India ... el SIDA. Una cruda mirada a quienes somos que nos invita a reflexionar sobre lo que comemos.

Un contrapunto necesario para entender el mundo en el que vivimos.

Otra mirada.

Cinestrat es algo más que un festival de cine.


Bienvenidos



Aunque este blog se creó hace un par de años, lo he retomado añadiendo nuevos contenidos y un nuevo diseño. Iré, poco a poco, colgando mis artículos para que puedan ser descargados. Mis temas de investigación en la actualidad son la Historia Contemporánea (República, Guerra Civil y Primer Franquismo), y la Arqueología.

Otras de mis inquietudes es el Cine Social, que puedo llevar a cabo gracias a Cinestrat, Festival de Cine Documental Independiente, donde colaboro desde el Ayuntamiento de Finestrat con su Director René Bijloo, en esta muestra anual que se viene celebrando durante la primavera en Finestrat (Alicante).

Esta edición de Cinestrat, dedicada al siglo XXI, nos ha dejado la retina impregnada de imágenes y la cabeza llena de nuevas realidades.